Innovación

Pyme tradicional, innova o revienta. El caso de Cascajares

Amigo Jorge,

Pollo_CapónMe encantan las pymes tradicionales que revolucionan el mercado y se lo comen. Que funcionando en un sector tradicional y con competencia en cada esquina, giran de tal forma su negocio, que se convierten en casos de éxito rotundo. ¿en quién estoy pensando? Pues en los 100 Montaditos, que compitiendo con un sector que ofrece una cervecería en cada esquina han conseguido ser la cervecería más conocida de España y no paran de cosechar éxito allende los mares; o de Starbucks o de Mercadona… Hay varias.

Todas ellas innovaron para mantenerse jóvenes dentro de mercados maduros, son epítomes de que no hay sectores maduros sino empresas maduras. Singular y significativo es el caso de la empresa palentina Cascajares, dedicada a la transformación de productos agroalimentarios.

Tuve la oportunidad de escuchar y charlar con su fundador, Alfonso Jiménez, y no hay duda de que estamos ante un caso inmejorable de pyme tradicionalísima que a través de diversas innovaciones, varias de ellas realizadas en una situación límite, la han convertido en una compañía saneada, diversificada, internacional y con unas perspectivas de futuro excelentes.

Para mí, es un auténtico caso de pyme tradicional que innovó para sobrevivir, llamémosla  «pyme-innova-o-revienta». ¿qué es lo que hicieron en Cascajares?:

– Innovación al filo de la navaja. Historia divertida porque acabó bien, pero a punto estuvo de finalizar en tragedia. En sus inicios Cascajares se dedicaba a críar y vender pollos capones (¿quieres saber qué es un capón?)a los restaurantes, 1000 criaron al principio con tan mala suerte que tras un ímprobo esfuerzo comercial sólo vendieron 300.  A punto de quebrar porque no vendían los 700 capones restantes y éstos no paraban de comer «zampándose» literalmente todos sus ahorros, en una decisión desesperada, decidieron matarlos y venderlos enlatados por partes como los franceses hacía con el pato, «al menos así dejarían de comer» fue la reflexión de los fundadores. Esta curiosa maniobra fue su salvación y solución: vendieron en 15 días lo que no habían vendido en un año. La necesidad, extrema en este caso, agudizó su ingenio. El sufrir mucho en los inicios forja para siempre al emprendedor, aunque el consejo básico es que no conviene esperar a que algo te vaya mal para innovar, hay que estar mejorando constantemente.

 – Perseverancia e innovación en la comunicación, (ante la oportunidad de su vida). «El que bien regala bien vende si el que lo recibe lo entiende». Fueron seleccionados con mucho esfuerzo y perseverancia (29 reuniones) para proveer del plato principal (un capón) en la boda de los Príncipes de Asturias y aprovecharon la oportunidad para innovar en la comunicación: les mandaron a los periodistas que cubrían la Boda el mismo capón que se iba a consumir a durante la boda de los príncipes. Esto les dio una repercusión mediática enorme y disparó sus ventas. Y lo más importante, les dio la pista de una nueva línea de negocio, el b2c.

Innovación en la RSC. Su integradora y novedosa política de RSC fue clave para ser elegidos como proveedores del capón en la Boda de los príncipes. Su lema es «devolver a la sociedad parte de lo que ésta les ha dado». Contratan un elevado número de discapacitados y subastan al mejor postor los 10 mejores capones y destinan el dinero a fines sociales. En una sociedad interconectada en la que todo se sabe, el ser socialmente responsable, importa.

– Innovación en clientes. Antes de la Boda de los príncipes en Cascajares solo vendían a restaurantes, y clientes intermediarios. Tras la Boda, los particulares comenzaron a demandar este producto para ellos y comenzaron a vender a cliente final; esta ha sido la decisión más importante de la historia de la empresa ya que son estos productos B2C los que más valor les aportan hoy día.

Innovación en mercados e imágenes de marca. Se han internacionalizado al mercado norteamericano, pero instalando una fábrica en Canadá. Objetivo: repetir el éxito con el capón en España pero con el pavo en EEUU y para ello se han aliado con el mejor personaje posible, la 21ª persona más influyente del mundo: con el chef Jose Andrés. En el último Thanksgiving Day se vendieron allí 48 millones de pavos, una oportunidad enorme.

Innovación en canales. Han realizado una firme pero segura apuesta por internet, sus ingresos por e-commerce no cesan de aumentar, sobre todo dando tranquilidad al comprador explicando perfectamente las medidas que toman para garantizar que el producto llega al cliente en buen estado; lo mandan en un servicio regulado de frío que garantiza que en todo momento se ha mantenido la barrera de frío. Ya tienen 5000 clientes online y las ventas crecen al 25%.

Un ejemplo claro de que para una pyme, vayan las cosas bien o mal, la innovación y solo la innovación es la palanca fundamental para tener un crecimiento sostenido.

Si una pequeña empresa de Palencia dedicada a la milenaria cría del capón (Aristóteles ya hablaba de ellos) ha conseguido innovar en todas las esferas de su empresa, y con gran éxito, seguro que tu negocio puede hacerlo. Me quedo con un último consejo «agrario» de su fundador, aplicable a cualquier empresa: «Hay que sembrar en invierno, porque la primavera siempre llega». 

¿qué vas a sembrar hoy?

Un abrazo

Emilio

PD. Foto cortesía de Cascajares Blog.

El sector financiero ¿en demolición o gran oportunidad? 10 razones para el optimismo

Amigo Jorge,

Si hay un sector odiado y al que se le puede denominar como «en demolición» ahora mismo en España, ese es el Financiero.

No hay día en el que no sea noticia algún agente del sector, cuando no lo es por las preferentes, lo es por las hipotecas, por los desahucios, por algún escándalo de un exdirigente, por alguna fusión/adquisición, por un ERE, por unas comisiones indebidamente cobradas o por una alarmante ausencia de crédito a los particulares y pymes, financiación sin la cual es absolutamente imposible acometer una recuperación económica. desolation

Es además un sector «bajo sospecha», la opinión pública ha emitido su veredicto, dejando claro que han sido los bancos los únicos culpables de la actual crisis económica; gozando además de un absoluto trato de favor de los diferentes poderes institucionales, no hay más que echar un vistazo a la ola de nacionalizaciones a costa del contribuyente (como no podría ser de otro modo), o a la infinidad de fusiones/adquisiciones que se están sucediendo. Éste último hecho eleva a una lógica pregunta ¿tan mal está el sector que ninguna entidad extranjera se interesa por alguno de nuestros bancos? ¿tanta morralla esconden sus balances?

Sin ánimo de hacer un análisis económico detallado, poco más o menos esta es «la foto» actual del sector financiero en España.

Como suele pasar, rascando un poco en los números y en las noticias, se puede comprobar que ni hace unos años debíamos tener el mejor sector financiero del mundo como se decía, ni ahora unos bancos de verbena. Al contrario, varios datos sugieren que dentro del criticado sector financiero español, se está generando un caldo de cultivo excelente para el surgimiento de amplias y nuevas oportunidades dentro de la Banca, que vendrían a ser resuelta por nuevas empresas tecnológicas o startups que impulsarían la innovación en el sector financiero, empresas que se englobarían dentro del subsector Fin-tech, o Tecnología para las Finanzas, tal y como se le conoce ahora mismo. 

Mis 10 razones para el optimismo en el sector financiero español:

1.- bancos tradicionalmente innovadores y tecnológicamente avanzados. Probablemente esto no sea del todo cierto y no aplicable a todo el sector, pero sí es una realidad la alta eficiencia de varios bancos españoles y la exitosa internacionalización de algunas entidades españolas. Estos dos hechos, unido a la elevadísima competencia existente en el sector, sin duda defienden la existencia de una robusta base tecnológica en la banca española. Como curiosidad, según los Global Banking Innovation Awards el banco más innovador del mundo hace dos años fue uno español, La Caixa. 

2.- banca competitiva y eficiente. Hace 4 años, había 6 bancos españoles entre los 25 más eficientes del mundo, siendo España el país occidental con más cantidad de bancos en puestos de relevancia. Es evidente que la crisis en España se ha llevado por delante a varios de los mismos y que en el último ranking estas posiciones habrán cambiado, pero ese know-how no ha podido perderse de la noche a la mañana, ni a esos trabajadores que hicieron gala de tan notable eficiencia se les ha olvidado trabajar.

3.- bancos muy internacionales. Especialmente 2, BBVA y Santander. Y nadie duda que una ventaja tecnológica anda detrás de estos éxitos, sobre todo por la capacidad de integrar a la velocidad del rayo los sistemas informáticos de los bancos adquiridos en el exterior, y convertirlos en rentables en tiempo récord.

4.- numerosa mano de obra, cualificada y preparada. Y también disponible... Detrás de los 3 puntos anteriores hay un elevado número de grandísimos profesionales que han hecho posible estos éxitos. Profesionales formados, preparados, acostumbrados a competir en un entorno global, y a los que lamentablemente nos les espera un futuro halagüeño…  Pueden formar parte de alguno de los numerosos EREs anunciados o de los que se anunciarán, quizás estén en el grupo de las prejubilaciones, o si están en el paquete de afortunados de «los que se quedan» probablemente lo hagan con unas condiciones económicas y laborales muy mermadas respecto a las que tenían anteriormente. En resumen, hay una gran cantidad de profesionales «en el mercado» para otras empresas… 0 ¿por qué no para montarlas ellos mismos si se les da las facilidades para hacerlo?!!! finovate_Europe

5.- Revolución tecnológica mundial también en el sector de las finanzas. Que de hecho, ha impulsado la creación del subsector «Fin-tech». Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes, en la que la adaptación global de la tecnología se está consiguiendo a velocidades nunca vistas, y la Banca no es ajena a ella, al contrario, ésta ofrece una cantidad de campos para la innovación absolutamente infinitos. Ejemplos? Miles! Cómo afecta la eclosión del uso del smartphone a los clientes de Banca, usos del  «Big Data», de qué manera gestionan y se benefician del Social Media, por no hablar del «cloud»… son retos que están ahí y que sin duda traerán un nuevo puñado de empresas que surgidas de fuera del sector de las finanzas vienen a éste a revolucionarlo. ¿te acuerdas de Paypal? ¿o de Square? No paran de surgir fin-tech startups por todo el mundo, hasta tienen su propia Feria: Finovate. ¿crees que exagero? La prestigiosa revista The Economist anuncia la desbancarización del sector financiero y el triunfo de las Fin-Tech sobre la banca como una de las tendencias globales de 2013.

6. – Externalización de la innovación financiera. Dentro de este tsunami bancario en España en paralelo al boom tecnológico, paradójicamente, uno de los principales damnificados están siendo los departamentos de I+D e innovación de la Banca. En momentos de fusiones, absorciones, nacionalizaciones y en resumen, ahorros salvajes de costes, los Consejos de Administración están optando por recortar en todo aquello que no es su «core business» y que no aporta ingresos en el c/p. Pero como el no-innovar en un entorno tan competitivo como el bancario y en medio de una revolución tecnológica como la actual, no es una opción para estas entidades que compiten (no lo olvidemos) en un entorno global, los nuevos bancos están más abiertos (y obligados) que nunca a comprar la innovación frente a su modelo anterior más orientado a auto generarla.

7.- Existencia de casos de éxito startups españolas. Aunque a muchos el término «fin-tech» aún les suene a chino o a tecnología finlandesa, la realidad es que son varias las startups españolas que han surgido en el sector y que están funcionando con relativo éxito. ¿te suena Kantox? ¿y Comunitae? ¿O Lánzanos? ¿Y Peertransfer? ¿o Fintonic? ¿e iAhorro? En áreas financieras tan diversas como el cambio de divisas, los préstamos p2p, el crowdfunding, las transferencias internacionales, las finanzas personales, o la comparativa financiera (podría poner varios de ejemplos más) emprendedores españoles han buscado exitosas soluciones innovadoras fuera de las estructuras bancarias. Se puede y ya se está haciendo.

8.- Auge del espíritu emprendedor. Sea Moda, sea burbuja o sea un cambio de escala real de las grandes empresas a las micro empresas, la realidad es que ser emprendedor ya es una opción de vida que está en la calle; está en la agenda política, en los medios, en las escuelas de negocios, en las universidades, en las grandes empresas, en la sociedad civil… y aunque aún queda mucho camino por recorrer y son varias las barreras existentes, es innegable reconocer que el intentar ser emprendedor es mucho más fácil ahora que hace 3/4 años y el abanico de apoyos que tiene una persona que decide llevar a cabo un proyecto empresarial, es mayor que nunca, y especialmente si es tecnológico. Se puede y debe aprovechar esta ola.

9. – Premios específicos para el sector Fin-Tech. Los bancos españoles han sido uno de los grandes generadores de premios más dinámicos para emprendedores y startups (Emprendedores XXI de La Caixa, Bancaja...), por lo general, haciendo hincapié en proyectos innovadores pero no necesariamente implicados en la banca. Esto está empezando a cambiar y uno de los premios decanos, el BBVA Open Talent en su edición de 2013 añade una categoría especial para «Nueva Banca». Y vendrán más premios para este sector, ya lo veréis.

10.- Creación de fondos de inversión en Fin-Tech. Especialmente fuera de España, aunque también los hay aquí como es el caso de BBVA Ventures, es cuestión de tiempo que surjan más. Existen varias razones objetivas para pensar que en España se dan los mimbres adecuados para que haya un pequeño auge de startups exitosas dentro del sector fin-tech y la inversión no puede ser ajena a este fenómeno.

En conclusión.

Dado el expertise y know how financiero existente, si se consigue inculcar el espíritu emprendedor al amplio talento disponible en la Banca, y dotarle de una adecuada financiación y asesoramiento, no me cabe duda de que veremos muchos éxitos en el sector fin-tech surgidos en España. Ya los estamos viendo!

No soy solo yo el que lo piensa, los amigos de Finnovista justamente están levantando un fondo basados en estas premisas. Seguro que muy pronto vemos interesantes novedades en el sector.

Te unes a la fin-tech (en este caso) startup revolution? 😉

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a @cmolalla por la foto inicial. 

PD.2 Si te ha gustado y no quieres perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone “Suscripción” está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! ;)

Ideas del método #annoyomics para un emprendedor

Amigo Jorge,

En Navidades me regalaron el libro «#Annoyomics El arte de molestar para ganar dinero» de Risto Mejide y su rapidísima lectura me ha animado a escribir este post. El autor, emprendedor además de publicista, conferenciante, crítico musical y otras funciones, demuestra saber algo de marketing, manteniendo al lector siempre en vilo. Estructurado en capítulos cortos, alterna ejemplos de «molestias» exitosas, junto con su visión de su historia como jurado en Operación Triunfo, programa televisivo que le disparó a la fama. Engancha de tal forma que sin ánimo de parafrasear a Jordi Sevilla «se lee en dos tardes».

Siendo la compra y posterior lectura la opción preferida por el autor, el amigo Yoriento, te lo resume en 2 palabras en un post.

A mi juicio el libro es entretenido, se puede estar de acuerdo con la propuesta de «método» o no, y podrá gustar más o menos la imagen (siempre polémica) del escritor, pero la realidad es que se incluyen un buen puñado de casos reales de publicidad exitosa basada en la molestia, se subraya la importancia del social media en este sentido y da buenas pistas sobre cómo una pyme o un proyecto emprendedor puede destacarse en un mundo hipercompetitivo como es el actual y en el que la publicidad la copan las grandes marcas.

No obstante, las pymes, los emprendedores y todos los que quieran hacer marca personal están de enhorabuena,  Internet ha cambiado el paradigma de la relación marca-consumidor y ya no se llega a éstos solo por los medios de comunicación tradicionales, quienes filtraban todos los contenidos previo pago normalmente, sino que ahora cada persona, cada marca, cada proyecto ya es en sí mismo un medio, por lo que con una buena (y «molesta») estrategia cualquier emprendedor puede destacarse, sobresalir y, lo más importante, ganar dinero.

Y es precisamente en este hecho donde nace mi inspiración para el post, en intentar aplicar el método del autor (muy versátil, válido para marcas, proyectos o personas) al mundo del emprendedor en el que trabajo, superresumiendo el libro en 3 planteamientos o pistas que todo emprendedor puede hacer para diferenciarse, para hacerse notar, para llegar a más público y en resumen, para vender más.

Busca aquello que te hace diferente, único. El autor insiste en que no se debe buscar aquello que te hace especial sino en lo que eres raro. Aplicado al objetivo del post, es aquella característica que tienes tu como emprendedor, o tu equipo, que os hace absolutamente diferenciales, que nadie nunca os podría copiar (al menos no fácilmente) y en la que además podríais incidir permanentemente en vuestras comunicaciones ya que es obvio que tenéis (y de forma única) esa peculiaridad. Si además esta característica es capaz de polarizar y conseguir que automáticamente alguien se posicione, a favor o en contra, pues mejor (en esto insiste bastante Risto Mejide). Sobre esta particularidad única pivota permanentemente tu política de comunicación, tus intervenciones públicas y tus presentaciones. Ejemplo rápido y tonto, en mi caso personal podría decir que escribo los posts largos y barrocos, que digo con 16 palabras lo que podría decir en 6, sé que no gustara a todos, pero al menos esta «rareza» sin duda me define y a ti, que me lees, espero que te guste, jeje. Si no encuentras tu rareza el amigo Risto Mejide también te ayuda a encontrarla, y si ni por esas, pues te la inventas! 😉

Ten un «adversario» contra el que poder arremeter o al que poder combatir en tus acciones de comunicación. Cuanto más grande e inalcanzable, mejor. Puede ser una compañía, una marca o simplemente un concepto. Si tienes un Goliat contra el que luchar en tu sector, conviértete en su adversario, sé el David que con tu pequeña onda con piedrecitas amenazas con tumbarle. Si no lo tienes, busca los valores que representa  o defiende tu mayor competidor y combátelos. Y si no los encuentras, que tu enemigo sea la enfermedad social para la que tu empresa será la medicina, el dolor que tus servicios van a calmar, o la frustración que vas a combatir: ese será tu enemigo. Y lo dicho, cuanto más grande sea esta frustración que tu empresa cura o cuantos más adeptos puedas polarizar a tu favor en esta cruzada, pues mejor. Por ej. Si tienes una empresa de moda sostenible o ética, que vendes productos hechos a mano siguiendo unos parámetros de ecología, ética y fabricación responsable, tus enemigos bien podrían ser las grandes marcas de tu sector de producción automatizada (todas o alguna en concreto) o en su defecto, la explotación a la que someten a sus  trabajadores en sus lugares de producción o incluso la vida actual que nos lleva a consumir este tipo de productos. Con este «gran enemigo» tienes para varias campañas de comunicación «molestas» para esas grandes marcas, con fotos de niños trabajando o de fábricas en condiciones infrahumanas, etc.

Marketing Guerrilla en la que quede claro qué posición defiendes y hazte oír. Internet ha hecho más fácil que nunca el poder conocer e interactuar con tus seguidores o con tus detractores. Qué hacer aquí? Basándote en lo antes mencionado (tu característica genuina y tu adversario) hay miles de acciones que poner en marcha en las  que solo tu ingenio, tu capacidad y tus ganas de «molestar» pondrán el límite: escribe posts simpáticos en donde atices (con respeto siempre) a tu enemigo, trabaja el «link bait» aunque sea malo (y le moleste al bueno de David Bonilla), trollea un poco en twitter y facebook tanto a tus adversarios directos como a sus seguidores, intenta hacer un viral ridiculizándoles con humor, promociona tu producto de forma original justamente en la puerta de un evento o feria a donde acuden los clientes de tu adversario, participa de ponente en miles de eventos defendiendo tus tesis belicosas  y atizando a tu adversario y di cosas sorprendentes e imprevisibles… Obviamente siempre desde el respeto, con un espíritu constructivo y basado en la sana competencia. Y si es con humor pues mejor, hay infinidad de opciones. Además las técnicas de marketing guerrilla siempre conviene utilizarlas cuando empiezas, ya sea con medios  molestos o no. En internet hay muchísimos blogs de los que coger ideas. 

El autor deja clarísimo en el libro que cuando habla de molestar, se refiere a «molestar bien» y lo define del siguiente modo: «Cualquier acción premeditada que busca venderle algo a alguien mediante la provocación de algún tipo de incomodidad».

A mi entender no es un método ni para todos los emprendedores, ni para todos los proyectos, ya que los que lo lleven a cabo sin duda tendrán que sentirse cómodos con el mismo. Lo que desde luego es innegable es que su puesta en práctica, más fácil que nunca dado al cambio de paradigma de la comunicación producido por internet, si se hace con éxito, permite diferenciarte por pequeño que seas en un entorno competitivo de una forma rápida y barata, vender más y al final, ganar más dinero. Algo inalcanzable hace unos pocos años.

El propio Risto Mejide,  y sobre todo su «marca personal» es un caso de éxito rotundo de su método, como bien recalca en el libro.

Entonces… a quién vas a molestar hoy? 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Qué mejor que una campaña «molesta», exitosa y reciente para ir encabezando este post. Aquí link al video completo por si no lo hubieras podido ver arriba o no te apareciera. Los amigos de Idealista con su anuncio de «pilladas» lo bordaron el verano pasado. Como explica su Cofundador y CEO Jesús Encinar la campaña fue un rotundo éxito.  Desconozco por completo si esta campaña fue llevada a cabo por la agencia de Risto Mejide o no, pero la realidad es que cuanto leí Annoyomics me vino a la mente este anuncio. Espero que os guste! 🙂

Sobre héroes españoles anónimos u olvidados: una reflexión y una idea

Amigo Jorge, Cartel_ProfesorMax1

Gracias a esas lanzaderas del turismo espontáneo que son las cajas-regalo, acabé en Brihuega (maravilloso pueblo de Guadalajara) donde tuve la oportunidad de conocer, entre diversos atractivos y monumentos, el interesantísimo museo mundial de miniaturas del profesor Max. Por casualidad, como siempre pasan estas cosas, casi sin querer, acabé hablando con el fundador y director del museo, a la sazón sobrino del mismísimo Profesor Max. La historia de su tío,  Juan Elegido Millán, aunque conocido con el nombre artístico de Profesor Max, es absolutamente  fascinante. Brihuego de nacimiento, su vida da para escribir varias novelas: Juan  fue médico, escritor y lo más importante, mentalista e hipnotizador. Con una maleta viajó por todo el mundo entre los años 40 y 60, especialmente en África y América del Sur, realizando shows de hipnosis. Muy aficionado a las miniaturas (lo único capaz de llevar en cantidad en una maleta según él mismo), fue recopilando baúles y baúles de éstas, que conseguía de las formas más inverosímiles (no tengo palabras sobre la aventura por la que se hizo con la cabeza jibarizada de un misionero blanco), más propias de los grandes exploradores ingleses que de un médico guadalajareño. Consiguió tener la mayor colección del mundo de miniaturas, hoy en manos de sus herederos, entre las que se encuentran varios Record Guiness.

Más allá de que el museo es una auténtica virguería, lo que realmente me inspiró para escribir este post fue la historia absolutamente fascinante e increíble del Profesor Max. ¿cómo es posible que un personaje así, con una vida tan bohemia y apasionante, con tantísimas aventuras y anécdotas inverosímiles sea un absoluto desconocido para la gran mayoría de nosotros? El mero hecho de contemplar los carteles de sus espectáculos es una experiencia indescriptible, éstos desprenden una magia, una ternura y un misterio completamente sobrecogedores. Este «descubrimiento» me hizo reflexionar bastante y me acabó animando a escribir este post; dividido en una reflexión y una idea.

Mi reflexión: Aunque mi conversación con su sobrino fue relativemente breve, no me quedó la menor duda de que su vida no solo daría para un documental de cierto interés, sino para varias novelas o incluso alguna película o serie de televisión. Un mero rastreo breve por la red (esta entrevista que le hacen en ABC en el año 65 es magnífica), demuestra que no solo yo quedé sorprendido por la azarosa la vida del Profesor Max, aunque lamentablemente la información encontrada no va más allá de algunos artículos turísticos o posts en blog menores (lo más relevante son unas palabras sobre él en Cuarto Milenio de Íker Jímenez), una auténtica pena ¿no son por ejemplo un referente mundial los viajes de Phileas Fogg, de Marco Polo o del Dr. Livingstone? Las aventuras en la África Negra de un hipnotizador español de mitad del siglo XX a donde viajaba solo con su maleta coleccionando miniaturas seguro que desprenden un interés, si no histórico, al menos sí novelero o similar. Mi reflexión al respecto, es que en España tenemos una cierta cainita tendencia a no valorar apenas «lo nuestro», a ningunearlo u ocultarlo o en su defecto a subrayar las partes «oscuras» de nuestros héroes y no sus hazañas; cosa que en absoluto pasa en otros países, especialmente los anglosajones, cuya cultura impera, lo que se puede comprobar viendo el enorme impacto que «sus héroes» tienen en los mercados de comunicación de masas (cine, teatro, TV). Su dominio de las herramientas del marketing y la publicidad han hecho el resto. Personas reales como el Capitán Nelson, Benjamin Franklin, el Capitan Cook o Marco Polo, o ficticios como Sherlok Homes o Drácula, son mundialmente conocidos, a ellos se les dedican no pocas calles, plazas o museos, sino películas, obras de teatro e infinidad de novelas, ensayos, libros, series, cómics, rutas turísticas… Aquí sin embargo, me da la sensación que tenemos personajes (de todas las épocas),  que de no haber nacido españoles serían sin duda referentes o héroes en sus respectivos países, ya sea por sus logros intelectuales o bélicos o por lo interesante de sus vidas; y sin embargo quedan poco más o menos que en el anonimato. Se salvan algunos casos puntuales como Cristobal Colón (suponiendo que fuera español), el Cid Campeador, Cervantes, Dalí o Picasso entre los personajes históricos o Don Quijote (quizás también Alatriste) entre los ficticios. Entre esos héroes anónimos u olvidados, me vienen a la cabeza algunos del medievo como Maumónides, héroes bélicos como Blas de Lezo (lee sobre este hombre que su historia es apasionantísima) o El Gran Capitán (no me atrevo a incluir a los conquistadores) y por supuesto grandes aventureros del Siglo XIX y XX  como Alí Bey (viajó antes que ningún occidental por diversos países árabes), el Marqués de Salamanca o el mismo Profesor Max. Entre los ficticios más o menos olvidados no puedo dejar de mencionar al Lazarillo o La Celestina o los Cómics de Zipi y Zape o El Capitán Trueno.

Mi duda es ¿por qué este olvido de estos personajes? lo ignoro y no es ese el fin de este post, pero me imagino que algo habrá tenido que ver la falta de peso internacional de la cultura española en el momento de la eclosión cultural mundial de finales del siglo XX provocada por el cine y la TV, y también quizás a un bienintencionado deseo de no hacer excesivo hincapié en héroes genuinamente españoles para no «chocar» con algunos sectores nacionalistas o quizás a una errónea identificación peyorativa de todo «lo español» con el franquismo. En cualquier caso, el motivo no importa tanto, aunque creo que es un error este olvido, aún se está a tiempo de corregirlo. Estos héroes nacionales, especialmente cuando son referenciados en el ámbito genuinamente local (caso del Profesor Max en su Brihuega natal), son motivo de orgullo entre sus paisanos, despiertan el interés por la historia (por la suya y por su época), son un excepcional instrumento de marketing local y sirven de indudable referencia positiva para generaciones futuras. ¿o acaso no se sienten orgullosos los manchegos de Don Quijote, los malagueños de Picasso o los mostoleños de Iker Casillas?

Esta reflexión me lleva a una idea. ¿por qué no poner en valor este patrimonio histórico y cultural que suponen estos héroes locales españoles, tristemente anónimos y olvidados para que se conviertan en un referente cultural, histórico e incluso turístico o mediático para sus localidades de origen? A mi juicio presentan un potencial enorme.

Lo argumento, en plan cuento de la lechera y tomando como ejemplo al profesor Max, mi inspiración para este post, pero que serviría en líneas generales para cualquier personaje reseñable o notoria de la localidad que quieras. Las miniaturas del profesor Max, ya se han convertido en un atractivo turístico más de Brihuega, con el innegable efecto positivo para el pueblo. Es un negocio más en la localidad, que paga impuestos, crea empleo, cotiza por sus trabajadores,  etc… además de la enorme importancia patrimonial que implica para el pueblo el ser sede de semejante colección de joyas y premios Guinness de miniaturas. Voy más allá del museo y pienso ya en el personaje: el profesor Max. Una vida tan ajetreada, bohemia y apasionante bien se merece un estudio más profundo y detallado, ¿por qué no buscar fondos para investigar más sobre él? No tengo la menor duda que las anécdotas serán infinitas. Para esto se podrían buscar patrocinadores o usar plataformas de crowdfunding. Sigo argumentando, si el profesor Max estuvo de gira durante años por África y Latinoamérica seguro que habrá documentos y escritos sobre su estancia allí, es más, incluso existirán personas aún vivas que le conocieron y que podrían contar y atestiguar sus aventuras en primera persona. Con este material recopilado, bien se podría hacer una biografía completa del profesor, un documental e incluso, por qué no, algunas novelas basadas en sus historias (herramientas como Bubok o Libros.com serían inmejorables) o incluso un serial o película como colofón (o varias). Con la galopante falta de originalidad reinante en el mundo del cine (Spiderman IV, ni se sabe qué versión de Batman llevan ya, Torrente…) actual, y con lo atractivo que es el mundo de la magia en general para la gran pantalla (El Truco Final, El ilusionista…), teniendo en cuenta además que el Profesor Max también fue coétaneo y ¿»rival»? de otros ilusionistas patrios como Alba o Fassman, y el amplio espectro de público para el que está destinado el cine de aventuras, ¿qué mejor guión para una película que uno inspirado en la vida de un personaje real con todos estos ingredientes! ¿sería imposible convencer a algún autor de best-seller como Pérez Reverte o María Dueñas, expertos en novela histórica, que incluyan al profesor Max en alguna de sus obrass o incluso que le conviertan en el personaje principal? yo creo que no, también los escritores más conocidos necesitan personajes magníficos y reales para sus novelas. Todo esto multiplicaría a su vez las posibilidades de marketing para el museo, permitiría convertir al mismo Profesor Max en una marca (¿por qué no vender al estilo vintage sus carteles? son auténticas joyas ¿o llaveros? ¿o copias de sus miniaturas con su marca? ¿o juegos de magia con su nombre? ¿y una escuela de magia?) y de todo esto se beneficiaría en última instancia la ciudad natal del profesor, Brihuega. Se habría creado un producto cultural, turístico y de marketing para una localidad española, con unos pequeños mimbres, simplemente analizando con interés y curiosidad la historia y poniendo en valor la figura y los logros de uno de sus héroes locales. Y no se ha de olvidar que el Turismo es una de las industrias de mayor crecimiento en la actualidad y que son precisamente iniciativas como este Museo, las más diferenciales y difíciles de encontrar en otros lugares.

¿una locura, una ida de olla nocturna? Quizás, pero, en fin, siempre me gustó soñar y pocos proyectos tan bonitos veo como aquellos que se basan en lo genuino y propio de la tierra! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Qué mejor foto para ilustra este post que uno de esos magníficos carteles de un espectáculo del Profesor Max.

No hay sectores maduros, sino empresas maduras.

Amigo Jorge,

Así se explicaba el Decano del IE Business School, y el afamado blogger Mc Coy, alter ego telemático del Director de Cotizalia, Alberto Artero, le ponía nombre y apellidos a la frase: Mercadona e Inditex.

No puedo estar más de acuerdo con los dos, si bien a este dúo de campeones nacionales señalado por Artero, líderes totales en sectores supuestamente madurísimos y tradicionales, les añadiría un factor crítico de su éxito en estos sectores maduros: la innovación. Y me tomaría la libertad de añadir un tercer nombre que, a mi juicio, les debería acompañar en este podium. Un medalla de bronce en alto crecimiento, aún incipiente en expansión geográfica, pendiente de alcanzar los números de sus hermanos mayores, pero que está dando que hablar, y mucho, sobre cómo hacer las cosas (bien), y diferenciarse en un sector tan tradicional y competitivo, como el de la hostelería, y todo gracias a simples y pequeñas innovaciones sobre algo que existía y todo el mundo conocía. Me refiero a la enseña 100 Montaditos, del Grupo Restalia.

No es éste el lugar (ni mi intención) para hablar de los motivos y las innovaciones que han provocado que Inditex sea líder mundial en el sector de la Moda (control total de la cadena de valor, tiendas en lugares prime, internacionalización, alta rotación de stock, rápida respuesta ante los gustos del cliente…), o Mercadona el líder nacional en el sector de los supermercados y bata récord de beneficios en plena crisis (cuidada imagen de marketing, potenciación de su marca blanca, ubicación siempre céntrica con parking incluido, estabilidad laboral de la plantilla, etc), puesto que ya hay mucha y muy elaborada literatura de las escuelas de negocio al respecto. Pero sí quiero subrayar el hecho de que emergieron de la nada en España (ambas fueron fundadas por emprendedores, aún al frente de una forma u otra de la compañía), alcanzado posiciones de liderazgo en sectores tradicionales y muy competitivos, como son el de la Moda o el de la Distribución.

No obstante, si es cierto que es difícil encontrar cualquier barrio sin una tienda de ropa o sin un supermercado y que en estos sectores la competencia es altísima, si nos referimos a la Hostelería… la competencia es aún mayor!! O es que alguien conoce un solo pueblo de España en el que no haya al menos un bar? Podrá no haber tienda de ropa, probablemente no haya supermercado, pero que no haya un bar? No me quiero pillar los dedos porque seguro que los hay amigo Jorge, pero es innegable que siendo la competencia alta para Inditex o Mercadona, si hablamos de la Hostelería, y más concretamente de los bares, la competencia ya es casi infinita, al menos en un país tan «cañero» como es España. No hay duda de que si hay algo de sobra en España, son bares.

Milagro el suyo? Dinero de la droga como algunos envidiosos siempre comentaron sobre Ortega? falseo de origen de productos como el caso de Mercadona? Está claro que buscar excusas de este tipo (sean o no ciertas, da igual ya que no es el fin de este post debatir sobre esto) es simplista y hasta aburrido,  porque es evidente que tras el éxito de Mercadona e Inditex hay un  esfuerzo, trabajo, estrategia, liderazgo, innovación y una excelencia empresarial de alcance global.

Pues bien, en un sector supuestamente ultramaduro también como es el de la hostelería de gran consumo (bares), ha surgido gracias al esfuerzo de unos emprendedores andaluces, una cervecería de ambiente genuinamente gaditano que en solo 10 años ha alcanzado una expansión sin precedentes en España, y que tras sus primeros pasos en el exterior ya ha conseguido que prestigiosos medios internacionales como el Huffington Post o el Business Week les consideren, el «Zara de los Bocadillos» o el «Starbucks español de los sandwiches». Exagerados o no estos adjetivos, el hecho es que es difícil encontrar un gran centro comercial o calle de gran paso en la que no haya un 100 Montaditos, y habitualmente lleno.

¿otro milagro español? Nada de eso, a este éxito responde una estrategia muy meditada y pensada, un esfuerzo grande pero inteligente y una serie de innovaciones aparentemente simples a la hora de enfocar un negocio muy tradicional que han hecho que escalar rápidamente sea posible en un sector tan maduro como el de las cervecerías. Sin ánimo de ser exhaustivo, aquí mencionaré algunos de esas «claves de éxito».

inteligente mezcla de conceptos de éxito: comida rápida, todo a 100 y cañas. Impactante, simple y fácil de recordar.

obsesión por el rápido crecimiento. Las franquicias son 100% del emprendedor y con una estandarización máxima:  los locales siempre están sin salidas de humo lo que acelera las licencias, los procesos siempre son iguales lo que permite una rápida formación del personal y los restaurantes son decorados y diseñados de la misma forma, lo que ahorra costes de proveedores y construcción y unifica la imagen.

proveedores únicos para todos y para todo, esto permite conseguir excelentes precios dado el gran poder de negociación de la enseña.

obsesiva apuesta por la sencillez: tanto para el cliente (siempre encuentra lo que quiere, de forma fácil y a cualquier hora) como para el empresario (agiliza su puesta en funcionamiento y la gestión). Parece fácil pero ¿existe alguna innovación mejor que intentar simplificar al máximo?

bebida barata como gancho para luego incitar a la comida. Fieles seguidores de la máxima «dales de beber…», y presumiendo de la cerveza más barata del mejor, y con una calidad precio insuperable.

opción para cualquier hora del día. Oferta para un amplio grupo de clientes a cualquier hora del día: desayunos, comidas, cenas, meriendas, aperitivos after-work…

Todo esto les ha permitido ser tremendamente flexibles ante la crisis y acometer el proceso de internacionalización en el momento justo siendo mucho más fuertes y experimentados. Parece fácil, no? A mi juicio estos casos de éxito, son un excelente acicate para los nuevos emprendedores ya que, si en un sector tan tradicional como el de la restauración, la ropa o la alimentación es posible reinventar el negocio, basándose en pequeñas innovaciones, como no lo va a ser en otros sectores en los que la tecnología está mucho más implementada?!

En resumen y como decía el Sr. Decano, coincido en que no hay sectores maduros sino empresas maduras, la clave está en innovar para ser siempre una startup! 😉 O es que alguien duda que Apple (la empresa más valiosa del mundo) no sigue siendo una startup? 🙂

Emilio

PD. Inditex y Mercadona son dos grandísimos ejemplos de éxito nacionales sectores maduro, pero no puedo dejar de mencionar a mis dos «prefes» a nivel global: Starbucks y Nespresso, ¿es que había algo más maduro que una cafetería o una máquina de café? pues bien, ellos pusieron patas arriba el mercado pensando cómo ofrecer al cliente la misma solución pero de forma diferente, me quito el sombrero ante ellos.

PD. 2 Gracias a Carlos Pérez Tenorio, DG del Grupo Restalia por tomarse un café con un grupo de emprendedores y por permitir ser entrevistado por Mundospanish, café y entrevista que me servirían de inspiración en este post.

#señoresque creen que se aumenta la productividad por arte de magia. Algunas ideas.

Amigo Jorge,

Me fascina cuando escucho a reputados contertulios o conferenciantes hablar de lo muy necesario que es para España y sus empresas y/u organizaciones aumentar la productividad, con el loable ánimo de ser más competitivos en el globalizado mundo en el que toca moverse. Pues bien, cada vez que escucho a alguien hablar de mejora de la productividad, como fin en sí mismo, así tal cual sin aportar ningún dato más, como si fuera algo inmediato y automático, o aún peor, una quimera inalcanzable, no puedo evitar recordar esa frase atribuida a Einstein, que decía algo así a «El colmo de la locura es pretender obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo«. Estoy muy de acuerdo con la cita y la verdad, poco importa si realmente es obra del genial físico judío o no.

Lo que quiero decir es que si se pretende aumentar la productividad en una organización, empresa o lo que sea, lo primero que se debería hacer… es hacer algo, y espero que no suene muy gallego. Haciendo cosas iguales nunca alcanzaremos resultados distintos, de cajón, y mucho menos si hablamos de aumento de productividad. Por tanto, en el supuesto que una organización tenga el deseo de mejorar la productividad y desee hacer algo al respecto, se me ocurren 3 glandes bloques de medidas genéricas en las que incidir, y un cuarto que en parte emana de los 3 anteriores.

  • Mejoras e Innovaciones Tecnológicas. Medida evidente de aumento de la productividad. Si se dispone de maquinaria más moderna, conexión a internet más rápida, ordenadores más potentes, impresoras más eficientes, etc se podrá trabajar más rápido, y conseguir los mismos resultados en menos tiempo que antes de la mejora tecnológica, o lo que es lo mismo, conseguir superiores resultados en el mismo tiempo que antes de la mejora; en definitiva la organización será más productiva. Por tanto, las mejoras tecnológicas, por lo general y con los matices pertinentes de cada sector, actividad y organización, suelen ser medidas claras de aumento rápido de productividad.
  • Formación. A mayor conocimiento, formación, aprendizaje y/o experiencia de un trabajador éste será más productivo. Como siempre con matices, pero es razonable pensar que a igualdad de condiciones el trabajador más formado trabajará más eficientemente que el menos. Medidas en este campo suelen implicar mejoras relativamente rápidas de la productividad.
  • Cambios organizativos. Menos evidente a la hora de mejorar la productividad en una organización pero con efectos positivos, especialmente en un m/p y dependiendo siempre de la medida. Bajo este título genérico podríamos incluir medidas como el fomento del teletrabajo, optimización de la jornada laboral o del horario de trabajo, reubicación geográfica adecuada de los departamentos organizativos, o incluso ajustes de empleo en el caso de existir recursos ociosos o una mejor adecuación de los bonus de rendimiento.
El 4º bloque de medidas, pese a ser menos evidentes no por ellos son menos efectivas, y harían referencia a las mejoras en los procesos y sistemas de trabajo. Estas mejoras en los procesos podríamos dividirlas además a su vez en dos grupos: las mejoras en los sistemas generales o personales, refiriéndose las primeras a las establecidas a nivel organizacional y las segundas a las mejoras personales de cada trabajador. Un ejemplo de mejora de proceso a nivel organizacional sería la optimización que hacen las limpiadoras de un hotel cuando establecen, basado en la experiencia de años de trabajo, la forma más eficiente de limpiar cada habitación y la agrupan en una manual. Estandarizando la forma óptima de limpieza creando por tanto un sistema o proceso estándar y formando a las empleadas en el mismo a nivel organizacional permitirá a éstas ahorrar unos valiosísimos minutos por habitación que supondrá mucho dinero mes a mes para el conjunto. Mejoras de procesos a nivel personal serían por ejemplo una optimización de la gestión de emails recibidos, eficiente organización del trabajo, una adecuada planificación, realización de reuniones eficaces, etc. En su blog Think Wasabi, Berto Pena nos facilita un puñado de ejemplos de mejora de la productividad personal o en éste artículo mi buen amigo y arquitecto Curro Poza explica su método, apropiado para profesionales que realizan proyectos para clientes.
Sin ánimo de escribir un post específico sobre cómo aumentar la productividad sí veo positivo establecer unos mínimos bloques en los que cada jefe deseoso de mejorar la productividad pueda ubicar sus medidas y/o inspirarse sobre por dónde empezar. No quiero Jorge hacer un ensayo sobre la productividad, imposible en un breve post pero sí al menos poner sobre el tapete que hay muchas iniciativas que proponer en este campo, y además en múltiples ámbitos, por lo que más allá de caer en el desánimo y pensar en estos tiempos de zozobra económica que nada se puede hacer, y que el desastre se nos va a llevar por delante, o que la productividad es una entelequia inmaterial casi imposible de mejorar, solo quería explicar que en toda organización siempre hay miles de pequeñas mejoras a emprender, claras y concretas, y que al final pueden desembocar en una mejor gestión y en una mayor productividad.

Siempre un largo camino se empieza por un pequeño paso, así que ¿por qué no probar algo distinto hoy a ver qué resultados se consiguen mañana? :O)

Un abrazo.
Emilio

EEUU o el paraíso del emprendimiento. Algunas claves.

Amigo Jorge,

Algunas claves prometía explicarnos el Embajador de EEUU en España Alan D. Solomont en su conferencia titulada «Por qué florece la actividad empresarial en los Estados Unidos», organizada por la Fundación Rafael del Pino.

Asistí con mucho interés a esta conferencia, tanto por el tema en sí, -tremendamente interesante-, como por el ponente; si no el más cualificado actualmente para exponerlo, al menos sí el que más cargo administrativo tiene para hablar de esto en España. He de decir que mi interés no solo provenía por escuchar al Embajador de EEUU en España, sino también de la amplia (y según tengo entendido exitosa) experiencia como empresario del Sr. Solomont.

Pues bien, acabó la conferencia y me quedé con una sensación agridulce. Me sorprendió positivamente el Sr. Solomont, además de amable y simpático, manejó con elegancia y conocimiento algunas preguntas «con trampa» del público. Respecto a sus explicaciones de por qué EEUU es el paraíso de los emprendedores, la verdad es que «me supieron a poco», quizás sea porque sigo muy de cerca el mundo de los emprendedores, aunque desde luego son poderosas estas razones.

Lo primero que dejó claro Solomont es que la clave del crecimiento económico está en la innovación (lo que después subrayaría el Presidente Obama en su discurso del Estado de la Unión min. 11). Por tanto, el éxito del florecimiento de tantos negocios en EEUU dependería de dos grandes factores:

1) – cultural. Que se muestra en varios temas.

En América se ama a los emprendedores, se adora y presume de los logros individuales, y esto lo hacen desde la infancia; grandes innovadores como Benjamin Franklin o Thomas Eddison son admirados por todos allí.

La media presta mucha atención a los casos de éxito de emprendedores americanos (Ted Turner, Bill Gates, Marck Zuckerberg) y la juventud los trata como ídolos e intenta imitarlos. De hecho hasta Obama pone como ejemplo a Facebook y Google en su discurso del Estado de la Unión 2011, min. 11, 45.

En paralelo, los poderes públicos se encargan de crear un marco «entrepreneur-friendly», en el que el fracaso no está penalizado y se sale de él libre de cargas y en el que la propiedad intelectual y la creatividad está garantizada. Una máxima como la famosa «Lo que es bueno para la General Motors, lo es para EEUU» demuestra mucho este espíritu pro-business que se respira allí.

Firme creencia que el fracaso es clave para el éxito ( «Failure is crucial to success») por el proceso de aprendizaje que el emprendedor experimenta al fracasar. No es un estigma, es una suerte el haber fracasado.

Todas las instituciones están orientadas al emprendimiento (universidades, parques científicos, incubadoras de negocios…) y la financiación, como parte clave de este proceso, nunca puede faltar. «Los emprendedores sin financiación vivirían tanto como peces sin agua».

2) – EEUU es líder mundial en innovación.

En fin, reconozco la dificultad de explicar en una breve conferencia las múltiples causas que han hecho que EEUU sea hoy un paraíso para los emprendedores, se necesitarían horas, y no negaré que echo en falta más motivaciones, especialmente algunas referencias históricas. No obstante, releyendo lo que comentó el Sr. Embajador, se puede decir tranquilamente respecto a las causas que «no están todas las que son, pero sí son todas las que están» y conviene aprender de ellas.

Un abrazo.

PD. Fotografía oficial extraída de la web de la Embajada de EEUU en España.

Unas reflexiones sobre la economía digital

Amigo Jorge,

La semana pasada tuve una conversación con un emprendedor, de cierta experiencia y relevancia, del ámbito de las TICs para más inri, acerca de la economía digital y de sus consecuencias sobre la forma de hacer negocios. Su reflexión, grosso modo, venía a señalar que la economía digital había que valorarla en su justa medida, que no era más que una moda, que la economía digital era algo abstracto  y que no se debería prestar demasiado atención a toda esta «nueva industria» ya que, atendiendo a los números, es más imagen que negocio y que en definitiva, poner demasiado atención en esto es una «pérdida de tiempo».

Aunque discrepaba profundamente de sus comentarios, y se lo rebatí con gusto «evangelizándole» acerca del tema, el asunto me hizo pensar y me animó a escribir este post. El primer reto que su opinión me suscitó fue el poder ofrecer una definición clara sobre lo que es la denominada economía digital para el completamente profano en la materia; al igual que con conceptos abstractos como la «democracia» o la «religión», lo mismo me pasó con este término, todos sabemos lo que es, pero tarea distinta y ardua es explicarlo de forma inequívoca y evidente. Por ello, rastreando un poco en la red, gracias a (quién si no?:-P) la Asociación Española de la Economía Digital, adigital, encontré una definición de mi gusto sobre lo que es la economía digital:

«Internet, la Web 2.0, las redes sociales y las nuevas tecnologías están produciendo una verdadera revolución social y económica que afecta a la estrategia de las empresas y a su relación con clientes, empleados, equipos y proveedores. Esto es lo que se denomina la Economía Digital.»

Resuelto el tema de la definición, por supuesto siempre opinable y ampliable, el siguiente reto está en demostrar que la economía digital no es una moda, que ha venido para quedarse, que la forma de hacer negocios y de relacionarse entre empresas, clientes, empleados y proveedores ha cambiado para siempre y que, integradas hasta el tuétano de nuestra existencia las NNTTs, internet y las redes sociales, ya nada será igual.

Aunque de letras, me gusta argumentar mis puntos con datos, ya que como decía un antiguo jefe mío, «lo que no son cuentas, son cuentos», y los números no pueden ser más demoledores, a mi favor, claro está. Sin ánimo de ser exhaustivo, te aporto algunos datos (por cortesía de Red.es) y que se refieren solo al caso de España:

En España hemos pasado de 24 a 27 millones de internautas en 2010, más de un 11%.

El subsector de contenidos digitales ha aumentado un 33% su facturación en 2009 hasta los 8.000 millones de €.

El comercio electrónico generó en 2009 un volumen de 7.760 mill. €, un ascenso del 15,9%.

Y no sigo por no aburrirte, ¿crecimientos anuales por encima del 10% en plena crisis económica en España son propias de una «flor de un día»? Por no hablar de cómo está afectando la economía digital a la economía real haciendo la vida más fácil al usuario, desintermediando la cadena de valor, optimizando precios, ayudando a realizar comparaciones al instante, brindando información inmediata, facilitando los intercambios de contenidos y opiniones, haciendo desaparecer conceptos como espacio y tiempo, y ofreciendo productos novedosos para todos los gustos, entre 20 mejoras más que se me siguen ocurriendo cuando escribo estas líneas. ¿es la publicidad online una moda pasajera? ¿o el estar conectado de forma permanente gracias a los smartphones? ¿y la venta de entradas online? ¿y el libro electrónico o los tablets? ¿es que acaso existe alguna tv que no sea digital? ¿y wikipedia, que hizo prácticamente desaparecer a la legendaria Enciclopedia Británica? ¿es necesario nombrar lo que ha provocado wikileaks?

Pocas empresas se han resistido más a los avances digitales que las productoras de contenidos «en papel» pues bien, el grupo Prisa acaba de anunciar que en 5 años el 20% de sus ingresos provengan de operaciones digitales. Si hasta el Grupo Prisa se encomienda y adapta a los negocios digitales, pues habrá que tenerlo en cuenta, no?

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de latddotcom en flickr

Según Pocoyó en ninguna ciudad se vive mejor que en Madrid…

Bueno, eso piensa su papi que ha vivido en muchas! 😉

Esta frase amigo Jorge la pronunció el pasado jueves Jose María Castillejo, Presidente y Fundador de Zinkia, a la sazón, compañía creadora del célebre Pocoyó.

Si me he hecho eco de esta frase, de las muchas que realizó en su interesantísima charla del pasado jueves en el ciclo de sesiones «Top Entrepreneurs» de Madrid Emprende, fue porque pese a las múltiples incomodidades que tiene la ciudad, especialmente para los madrileños que las sufrimos, los que viajan la valoran, a los extranjeros les engancha, y aún más a los directivos o emprendedores extranjeros.

Zinkia, desde sus oficinas en el barrio de Chueca de Madrid, ha conseguido situar a su producto Pocoyó en más de 100 países, por lo cual la opinión de su presidente, me resultaba a priori de gran interés. Según dijo, Pocoyó es ya el personaje español más conocido de la historia, por encima del Quijote. Aunque es obvio que el Ingenioso Hidalgo no tuvo a su disposición la maravillosa maquinaria tecnológica que tiene el entrañable dibujo animado, sí explica el alcance que hablamos al referirnos a este pequeño personaje vestido de azul.

De lo mucho y muy interesante que comentó me quedo con varios consejos que nos regaló sobre internacionalización, innovación y emprendimiento, varios de los temas que suelo tocar cuando escribo aquí. Los enumero en este orden más o menos.

clave tener un socio internacional, aunque para eso tienes que ser conocido. A Zinkia su reconocimiento le vino de la mano de la obtención de varios premios internacionales, ahora tiene 27. Gracias a un premio conocieron a uno de los socios que hizo posible que Pocoyó fuera visto en 29 países antes que en España, todo un ejemplo de internacionalización.

apoyarse en el Icex, y sobre todo a los becarios de las Ofecomes, los cuales se implican a fondo si el proyecto les interesa. Como exbecario qué voy a decir, que tiene toda la razón!

aprovechar los canales online, en España apenas se utilizan. Antes solo se llegaba a los niños por la TV, ahora las posibilidades se multiplican en el mundo online: móvil, facebook (el famoso «pocoyízate»), youtube (23 millones de episodios vistos solo en septiembre 2010!!!!), videojuegos… y llegar también a padres y abuelos.

analiza tu mercado y sé importante donde está el negocio. En su caso EEUU. Si en EEUU se consume el 50% del mercado mundial de merchandising, allí es donde hay que estar. Y ellos lo han conseguido, estando en 4 plataformas de TV.

si ves una oportunidad de negocio ve a por ella, «he emprendido varias veces, tuve éxito en ocasiones y fracasé en otras, pero los éxitos multiplican por 5 ó por 10 el coste de los fracasos».

una pyme no tiene que cumplir objetivos, pero sí la estrategia. «En los múltiples Business Plans que he hecho, hemos cuadrado casi siempre los gastos, pero nunca los ingresos» «Los BPs te ayudan a señalar el componente diferencial respecto a los competidores».

lo más importante es el equipo. Y aquí vuelve a la carga Madrid… «Aunque en otros sitios hay más subvenciones y el alquiler sea más barato, el equipo es fundamental, y el talento está en Madrid». De hecho tienen su oficina en pleno centro y lo justifica «En Chueca (donde tienen la oficina) encuentras cualquier tipo de comida a menos de 5 mins de la oficina. En nuestro negocio, el talento es muy importante, y los trabajadores de talento necesitan espacios personales donde fomentar la creatividad, por eso tengo la oficina en el centro de Madrid en un piso con múltiples pasillos y cuartos, para ayudar a que el talento florezca. No puedo meter a los creativos en un pool enorme donde cada silla está numerada porque no me crearían nada.»

En fin, aunque estas características puede que sean similares a las de cualquier otra gran ciudad europea, si compañías líderes internacionales en animación y simulación como Next Limit o Illion Animation Studios triunfan por todo el mundo desde Madrid, algo de razón tendrá, no?

Un abrazo.

Antonio Catalán golpea otra vez

Amigo Jorge,

Imagino que no te extraña que te diga que de entre los sectores en los que España es una «potencia» (aunque sea de forma relativa) el Turismo es uno de mis favoritos, y muy especialmente, la Industria Hotelera. Tanto por mi experiencia profesional como por su importancia en términos de PIB, como lo grandes e internacionalizadas que están las cías hoteleras nacionales, es un sector del que podemos sentirnos orgulloso. Y dentro de esa pléyade de empresarios magníficos que han llevado a las hoteleras españolas a estar presentes en medio mundo, a ser líderes en grandes destinos vacacionales como el Caribe y ser auténticas embajadoras de España en los lugares más recónditos (te hablo de apellidos insignes como Escarrer, Riu, Barceló, Fluxá entre otros) , hay uno por el cual siempre he sentido un especial interés, mezcla entre simpatía y curiosidad… Me refiero a Antonio Catalán (Corella, Navarra, 1948).

Nunca hablé con él, es más, ni le conozco si quiera y solo le he escuchado en alguno de los videos de él que se pueden ver por la red, como el que te adjunto, pero hay tres hechos que sin duda y a mi juicio, le convierten en un primerísima espada como emprendedor, empresario y líder.

Con «solo» 29 años abre su 1er hotel, el Ciudad de Pamplona, germen de una compañía líder a nivel internacional en el segmento de urbanos: NH. Hasta el nombre, que responde a las iniciales de Navarra Hoteles, me parece un acierto. De un hotel en la capital navarra, crea una compañía de prestigio internacional en 15 años y por desavenencias con el resto de accionistas decide vender su % de la cía que él mismó fundó e hizo grande a cambio de 15.000 millones de pesetas de entonces.

–  Con 49 años y 15.000 millones de pesetas en su bolsillo, cualquier otro habría tenido la tentación de «vivir bien» y convertirse en un importante inversor financiero, como pudiera ser Manuel Jove, Juan Abelló u otros, y recibir todo tipo de reconocimientos por parte de las áreas de Banca Privada de los bancos… Pero Antonio Catalán no, desde el minuto uno él tenía claro que quería volver a emprender, y para más inri, lo hace en el mismo sector y en el mismo segmento que la compañía que hizo grande. 12 años más tarde, esta compañía que responde a sus iniciales (AC Hoteles) cuenta con casi 100 hoteles y tiene en plantilla más de 3.500 empleados.

Estrategia clara de crecimiento con métodos innovadores. «Queríamos ser un Audi y no un Renault» La idea era mejorar todo lo que había hecho antes en NH, y la historia demuestra que no le ha ido nada mal. Gracias a su política de acuerdos con las grandes inmobiliarias para crecer rápidamente en número de hoteles en propiedad y una búsqueda permanente de la excelencia en el segmento de  «lujo urbano de 4*, le ha permitido llegar a un acuerdo con la todopoderosa Marriott, a la sazón, 4ª compañía mundial con más de 3.400 hoteles en el mundo.

Gracias a este acuerdo, AC dirigirá la nueva enseña AC by Marriott desde Madrid, y sobre todo tendrá acceso al golosísimo público potencial de 33 millones de personas que forman el programa de fidelización de Marriott Internacional. No está mal el acuerdo para una compañía que no llega a los 100 hoteles. Claramente Antonio Catalán lo ha vuelto a hacer. Enhorabuena!

Un abrazo.

Emilio