España, ¿el mejor país de Europa para ser empresario?

Amigo Jorge,

Pues esto piensa  el padre de un buen amigo mío, exdirectivo durante muchos años de un gran grupo industrial multinacional. Y esta afirmación la justifica de la siguiente manera: «Un país que tiene altos precios, como Alemania, y bajos salarios, como Portugal, ¿no es un mercado de ensueño para los empresarios? Pues ese país… es España. En España Emilio, el empresario se lo lleva crudo. Los márgenes son enormes, ¿no ves que aquí nadie quiere ser empresario? Hay que estar donde nadie quiere estar y esto hoy es al mando de una empresa.»

Y la verdad, es que esta afirmación me ha hecho reflexionar… y mucho! En primer lugar, además de las sensaciones de este exdirectivo respecto a precios y salarios en España y en Alemania, parece un hecho que las principales ciudades de España (Madrid, Barcelona) tienen unos precios similares (o incluso en ocasiones por encima) a los precios de las principales ciudades alemanas (Berlín, Frankfort, Munich), atendiendo a los resultados de los principales rankings de coste de la vida, como el UBS Price and Earnings 2010 o a la magnífica comparación de Expatistan entre Berlín y Madrid. Atendiendo a los salarios tampoco hay duda de que son bastante superiores en Alemania, según el anterior informe de UBS, también dedicado a los salarios, o que incluso son el doble que en España, de acuerdo a un estudio de Adecco y el IESE.

Mi reflexión es… ¿por qué?

Es indudable que en una economía de servicios, como la española y prácticamente en la de cualquier país desarrollado, uno de los principales costes (con frecuencia el principal) a la hora de determinar el precio final de un producto o servicio, es la mano de obra. Partiendo de la base que en toda economía de mercado tanto las precios como los salarios vienen determinados por el cruce entre oferta y demanda (salvo ciertas «correcciones» regulatorias y gubernamentales como pudieran ser la imposición de un Salario Mínimo Interprofesional o de la tarifa eléctrica o el agua), ¿cómo es posible que en España los trabajadores  cobren poco más o menos que la mitad que en Alemania o en gran parte de Europa mientras que los precios de los bienes o incluso el de los alquileres están al mismo nivel o incluso más baratos en estos países (ver Global Office Rents 2010 de CBRE)? ¿es que somos tontos los trabajadores españoles o masoquistas? Como entiendo que un SÍ NO es la respuesta adecuada a la 2ª pregunta, tras muchas reflexiones éstas son mis conclusiones que responderían a la 1ª pregunta. ¿por qué estas diferencias?

Economía española muy basada en los servicios de bajo valor añadido, y no en la industria o en la alta tecnología como en Alemania. Por este hecho, los trabajadores alemanes son mucho más productivos. Allí sus empresas logran producciones como las de España aunque con menos recursos humanos, lo que permite a los empresarios alemanes por tanto pagar sueldos más altos. Mayor productividad, mayor sueldo, de libro.

Adecuada formación superior de los empleados en Alemania. En España, las «fábricas» de trabajadores, uséase, las universidades, forman estudiantes sin contar apenas con las necesidades de las empresas; de hecho, es rara la carrera y la universidad que permite que un recién licenciado sea productivo para la empresa que lo contrata desde el minuto 1, ya que lamentablemente lo que ha estudiado, apenas le es de utilidad para la nueva empresa que le acaba de contratar. El hecho es que uno acaba la carrera… y ni siquiera sabe interpretar una nómina! 😦 Como explica Alejandro Suárez, multiemprendedor y autor del libro «Ha llegado la hora de montar tu empresa», «La universidad da la espalda al mundo empresarial». Esta inadecuada formación universitaria de los españoles tiene como consecuencia unas remuneraciones menores para los trabajadores; si una empresa va a tener que formar de todos modos al trabajador al contratarle sea éste licenciado o no, ¿qué incentivo tiene el empresario para pagarle un salario de licenciado, por tanto, presumiblemente superior, si la realidad es que le da igual que su contratado sea licenciado o no?. Obviamente hay excepciones, pero  sin duda esta inadecuada formación en España, arrastra a la baja los salarios.

Desequilibrio entre oferta de universitarios y demanda por parte de las empresas.  No tengo las cifras exactas de graduados al año (parece que unos 500.000 según leo en el Ministerio de Educación, pero lamentablemente muchos de ellos forman parte de esa espantosa tasa del 43,5% de paro juvenil en España. Es cierto que la coyuntura actual no es la mejor, pero en época de bonanza también era muy elevado el número de licenciados realizando trabajos considerados inferiores a su formación ¿qué sentido desde el punto de vista de país tiene graduar a n miles de estudiantes al año si el sistema económico español solo es capaz de absorber a n/2 o n/3? Máxime cuando hay oficios y profesiones en las que apenas hay parados… Este excedente de graduados sin empleo tiene varias consecuencias directas, cada cual peor para el licenciado o graduado, además de la frustración resultante propia en cualquiera que no encuentra un trabajo adecuado para su formación: 1. continúa estudiando (para la felicidad de escuelas de negocios, universidades o centros de formación; lo que no deja de ser un mal menor, un parche al problema existente pero no la solución, por esa regla de 3, ¿formarse hasta la jubilación sería una solución?), 2. emigra al extranjero (tragedia para el país que forma e invierte en gente joven que al final van a crear valor fuera), 3. pasa a formar parte de ese 43,5% de parados jóvenes (sin duda la peor consecuencia de todas) o 4. la que viene al caso en el post, accede a un trabajo inferior al que le correspondería por su formación y titulación aceptando por tanto un salario menor. Como en el punto anterior, hay excepciones, pero sin duda este hecho influye en el escaso salario recibido en España en comparación con el de Alemania.

Descomunal tasa de desempleo en España (21%),  que duplica ampliamente a la europea (9,4%) y que casi cuadriplica a la alemana (6,1%). Esta abominable tasa (la mayor de Europa de largo) exige a los parados españoles aceptar salarios muy inferiores a los deseados con el fin de salir de la situación de desempleo. Inferiores tasas de desempleo, obligarían a los empleadores a ofrecer mejores salarios con el fin de contratar el talento deseado, tal y como sucede en Alemania.

Altas cargas sociales a las empresas españolas a la hora de contratar. Como explicó en su post el afamado emprendedor Martín Varsavsky para que un trabajador reciba 1250€ en su cuenta a fin de mes la empresa tiene que gastar 2500€, la mitad se lo llevan  las cargas sociales e impuestos por parte de la empresa. Obviamente si hubiera menos cargas sociales, a igual coste para el empresario, el trabajador podría recibir ingresos netos más altos por su trabajo o permitiría al empresario ofrecer sueldos superiores.

Elevado coste de despido, como subraya el emprendedor Jesús Encinar en su magnífico post «10 medidas para que en España haya más startups».  Debido a la elevada cantidad que un despido puede suponer según el caso, estas indemnizaciones son consideradas por los empresarios como «parte del salario» a recibir en el futuro por el trabajador; aunque la realidad es que es un sueldo «asimétrico» ya que no todos los trabajadores finalmente ingresan este dinero que supuestamente les correspondería. En cualquier caso, parece lógico pensar que si éstas indemnizaciones fueran menores, al ser un sueldo pagado a futuro desde la óptica empresarial, los empresarios tendrían un mayor incentivo a subir los salarios reales de los trabajadores; sería una especie de «te subo el sueldo hoy, pero a cambio si te despido te llevas mucho menos o nada». En este sentido, es muy interesante echar un vistazo a la solución al problema del mercado laboral que ofrece Kike Vázquez en esta «perla de Kike».

Pocos empresarios en España. Al haber pocos demandantes de empleo (empresarios), y muchos oferentes (trabajadores), los empresarios tienen mucha oferta en la que escoger y por pura ley del mercado ofrecen bajos salarios. Este hecho no para de contarlo Martín Varsavsky en varios de sus posts o charlas. 

Pocas empresas tecnológicas, innovadoras o creadoras de productos y servicios de alto valor añadido en España. En la línea con los anteriores puntos, además de haber pocas empresas en España, son muchas menos las que se pueden catalogar como tecnológicas o innovadoras, que son las que al final demandan personal altamente cualificado y productivo. Este escaso universo de empresas demandantes de trabajadores muy cualificados, y el elevado número de éstos, sin duda tira hacia abajo los salarios de los empleados españoles respecto al de los alemanes.

Alto riesgo de emprender en España. Como explicó antes en su post Jesús Encinar «Si te va mal un negocio no puedes montar otro. Las deudas con la seguridad social van contra todos tus ingresos presentes y futuros.» Alto riesgo exige alta rentabilidad, ya que la penalización por fracasar en España es grande en todos los ámbitos (no solo económica sino también social). Esta demanda de alta rentabilidad por parte del empresario, exige un alto margen (Precio Venta restando su Coste), mayor que el que el empresario exige en Alemania. Salvando las distancias y dependiendo de cada caso, al igual que un empresario maneja mayores  márgenes cuando hace negocios en Venezuela que en EEUU, un emprendedor hace su misma cuenta en España respecto a Alemania. Este hecho unido a la mala imagen general del empresario y a una mentalidad social por lo general poco emprendedora (cambiando a mejor, eso sí) en España, provocan que, o bien el empresario maneja unas altas expectativas de rentabilidad o prefiere quedarse trabajando por la «segura» y protegida cuenta ajena. Este hecho, también influye en que los salarios sean bastante menores en España respecto a Alemania.

Son muchos puntos, los que en mi opinión justifican esta diferencia de salarios (en otro post intentaré escribir el por qué de los precios, pero no quería extenderme tanto) entre Alemania y España, pero la realidad es que ninguno de ellos se puede considerar insalvable en un m/p. ¿llegaremos algún día a tener en España una economía basada en el conocimiento con un gran número de emprendedores que contraten a empleados altamente productivos y por tanto bien remunerados? Aunque suene a fanfarronada, mi apuesta es que sí… si no al tiempo! ;O) ¿o es que no estábamos mucho peor en los años 40/50 cuando vivíamos en ausencia de libertades y con hambrunas? ¿o incluso en los 70, cuando a la crisis económica mundial, se le unía una crisis política sin igual en el país, con una democracia en ciernes, incipientes golpes de estado, intrigas y una amenaza terrorista que ampliamente superaba el centenar de víctimas año tras año? Si de esa salimos, ¿por qué no de esta? Lo bueno de empezar desde abajo es que tienes mucho que recorrer, y el margen de mejora en este sentido es amplísimo.

Entretanto, y para acabar el post «en positivo», porque así lo siento y lo veo, esta diferencia salarial entre España y Alemania sin duda es una gran oportunidad para los españoles en su conjunto. Es, a mi juicio, un aliciente para los trabajadores para luchar por adecuar su formación a lo que se demanda en el contexto global actual con el fin de obtener mejores remuneraciones, como en el resto de Europa, o incluso ser un incentivo para convertirse ellos mismos en emprendedores, aprovechando que, tal y como explican varios expertos, como Marek Fodor (Business Angel, Director de la Aceleradora de proyectos tecnológicos SeedRocket y cofundador de Atrapalo) «Las condiciones para emprender un proyecto online, para conseguir la financiación y otros apoyos nunca han sido mejores.  2012 podría y debería ser el mejor año para las startups tecnológicas. «


Y sin duda también es una gran oportunidad para los empresarios, quienes pueden «sacar ventaja» de este hecho y  liderar compañías innovadoras de alcance global desde un país como España que además de las facilidades que les da ser miembros de la UE o el español como lengua vehicular entre varias más, les permite conseguir el más preciado de los recursos empresariales necesarios, los humanos, a un precio altamente competitivo. ¿o es que no es una enorme ventaja tener talento y mano de obra cualificada y productiva, de primera fila mundial, a un precio sin igual en Europa? ¿o es que los empresarios no estarían más que felices de duplicar o triplicar los sueldos de sus trabajadores si éstos demuestran ser altamente productivos, superiores en conocimientos a sus homólogos europeos y fieles a una (su) compañía a la que ayudan a competir de «tu a tu» con las grandes multinacionales globales? Mi opinión es que sí, y que pronto lo veremos.

Perdón por la «sábana».

Un abrazo

Emilio

PD. Son tantas mis referencias en este post a Martín Varsavsky que no he visto mejor «imagen» para titular este post, que colgar su espectactular charla en La Red Innova. Aunque no dice explícitamente que España sea el mejor país de Europa para ser empresario, sí dice que por más que le regalen los oídos para instalarse en el Reino Unido, de aquí no se mueve. Por algo será! 😛

8 comentarios

  1. Amigo Emilio,

    Curioso leer tu artículo hoy, que justo compartía en Twitter un artículo que encontré por casualidad en heraldo.es en donde se cuenta la historia de un par de chicos que pasaron de Zaragoza a Silicon Valley en buena medida por las dificultades de emprender en España.

    https://twitter.com/#!/japersonal/status/98124468538441728

    ¿Y cómo hacemos para que todas estas ideas y propuestas salgan de lo virtual para que lleguen a los oídos de los hacedores de leyes?

    🙂

  2. Hola Jaime, cada vez más las necesidades de nuevas normas, más entrepreneur-friendly, están llegando a los dirigentes. Aunque aún hay mucho camino por recorrer en tema de apoyo a emprendedores, se están dando pequeños pasos, en la buena dirección. Recientemente el Gobierno lanzó unas medidas específicas para emprendedores (http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2011/refc20110701.htm#Medidas), el PP ha prometido que si llegan a gobernar su primera ley será para apoyar a los emprendedores (http://bit.ly/jM6igL), y son varias las ventanillas únicas para facilitar la creación de empresas o las incubadoras para emprendedores en varias ciudades, como por ejemplo en Madrid, a través de @madridemprende.
    Muy interesante la noticia de esta gente de Masterbranch y me parece estupendo que hayan ido a la cuna del emprendimiento tecnológico, hacen falta emprendedores con valentía y mentalidad global en España como estos chicos de Zaragoza. No obstante, aunque es cierto que no se puede comparar España con Silicon Valley, ni SV es la panacea ni España el infierno. Nuestro país, aunque parezca impensable para algunos, cuenta con varias ventajas para los emprendedores tecnológicos, distintas eso sí, pero que desde luego si alguien trabaja duro ha permitido que surjan muchos casos de éxito de compañías globales creadas desde España, es más, incluso me atrevería a decir que el haber sido españolas les ha dado un expertise único y clave en su éxito. Podemos hablar de grandes cías como Inditex, Mango, Pronovias, Telefónica o Técnicas Reunidas. Y si buscamos ejemplos más propios del sector TIC ahí tenemos empresas como FON, Indra, Softonic, Amadeus o el Grupo Zed. Este es un tema en el que incidiré en otro post ya que me parece muy interesante. En este sentido, lo de tener que irse a SV, te recomiendo leer este post de Gabriel Aldamiz http://aldamiz.com/2011/07/24/%C2%A1me-cago-en-silicon-valley/
    Seguimos en contacto.
    Salu2.
    Emilio @aemiliusmg

  3. Me ha gustado mucho, Emilio. Estoy totalmente de acuerdo con tu análisis.

    Ciertamente es una paradoja que la mediana salarial -y no tanto el sueldo medio- esté entre las más bajas de la UE, mientras que el nivel de precios se encuentra entre los más elevados, lo cual debería hacer de la economía española una de las más atractivas para emprendedores e inversores.

    En tu artículo, explicas muy bien por qué la retribución de la de los trabajadores españoles, sobre todo la de los universitarios, es relativamente baja y al mismo tiempo recoges implícitamente algunas de las razones que dan cuenta del alto coste de las cosas: menor número de empresarios, altos costes laborales no salariales, tasas de retorno pretendidas elevadas que compensen los obstáculos financieros, administrativos e incluso sociales que tiene que sortear… Espero con impaciencia el post en el que te explayes sobre el tema y te invito a considerar un factor quizá poco evidente a los ojos de quienes nos hemos criado en la Piel de Toro, pero que sin duda tiene una gran influencia. Me refiero a nuestra cultura de los negocios y, en particular, al excesivo papel que la confianza juega en ella. Como particular, ¿quién no ha contratado a alguien para hacer alguna ñapa en casa simplemente porque un conocido se lo ha recomendado sin preocuparse demasiado si sus precios son superiores a los que otro profesional puede ofrecerle?¿quién no ha ido a un bar o un restaurante asiduamente sólo porque conoce al dueño o a alguien que trabaje allí, a pesar de que somos conscientes de que la calidad de la comida o el precio no son los mejores?. Pues bien, esto mismo se da también entre los empresarios de nuestro país. Se dice que vender en China es difícil por las particularidades del empresariado chino, pero no nos damos cuenta que para muchos europeos España también es un mercado complicado debido al fuerte componente de las relaciones interpersonales. Empecé a ser consciente de ello hace un año cuando me encontré con una amiga que trabaja para una compañía suiza de fertilizantes. La contrataron porque se dieron cuenta de que para abrir mercado no bastaba con tener la mejor relación calidad-precio, sino que además era preciso tener con cierta frecuencia contacto personal con los distribuidores españoles. Dado que ello implicaba innumerables llamadas telefónicas, reuniones, visitas, comidas y hasta cenas decidieron contratar a mi amiga como representante local para que se ganara a los compradores, ahorrándose así los desplazamientos y salvando la barrera idiomática (otro tema que da para hablar largo y tendido). Está claro que esta forma de hacer negocios puede evitar sorpresas desagradables pero no garantiza tener a los mejores proveedores.

    Respecto a las perspectivas de futuro para la economía española, soy algo más pesimista que tú. Son muchos los nubarrones que se ciernen actualmente pero quizá la cuestión más preocupante sea la que apuntas en el post: la falta de adecuación entre lo que se enseña en la universidad y lo que necesitan las empresas. Las universidades no sólo deben ser «fábricas de trabajadores» sino también «trampolines de talentos» en este mundo cada vez más competitivo y globalizado. Sin embargo, en España ni siquiera llegan a ser simples «centrales cárnicas» encaminadas a satisfacer la demanda de mano de obra barata de las empresas, como las tasas de paro que el colectivo de los jóvenes graduados/licenciados/diplomados indican. Lo peor es que pese a ser la más incompetente de las administraciones públicas es también la más intocable y prestigiosa de todas, por lo que cualquier reforma, por necesaria que sea, va a encontrar fuertes resistencias. Incluso la adaptación a Bolonia, una iniciativa impulsada desde la UE y que puede acercar las universiades españolas a algunas de las más reputadas de nuestro continente, ha encontrado la oposición de algunos magníficos (calificativo que hoy día a perdido todo su sentido) rectores y de no pocos decanos, catedráticos y profesores.

    No me enrollo más. Felicidades por el blog. Los posts son cada vez más interesantes.

  4. Compañero Iván, muchas gracias por tus comentarios. Enriquecen y acentúan varios de los asuntos que traté en este post. Como comenté en el mismo, solo he tratado, con el ánimo de escribir un post y no un ensayo, de explicar las razones por las que en España los salarios son tan bajos, dejando para más adelante el estudio de por qué, siendo un país de salarios bajos, encima los precios vienen a ser altos. Tratas varias de las razones: menor número de empresarios es menos oferta y por tanto mayor precio, altos costes laborales no salariales, alta rentabilidad deseada, dificultades financieras, etc. Y subrayas muy bien, uno de los principales motivos: la importancia de «la confianza» a la hora de hacer negocios en España. Si bien a primera vista el que la confianza sea un factor clave a la hora de hacer negocios parece algo razonable e incluso positivo, no es menos cierto es que estas relaciones empresariales basadas en «la confianza», de una forma mal entendida pueden tener consecuencias más perversas para el consumidor final; ya que o bien esta relación de confianza hace que el cliente no escoja al mejor proveedor o al más económico (como bien señalas en tu artículo) , o incluso hace emerger figuras típicamente españolas como la del «conseguidor», que a la postre no es más que un comisionista de poca monta, que viene a suponer un coste adicional que infla el precio final. Lo más curioso es lo arraigada que está esta figura en determinadas zonas de España, en las que hacer un negocio sin pasar por las manos de estos «conseguidores», es casi misión imposible. Entraré más en ello en el siguiente post, pero como explicas es uno de los motivos de los altos precios, que se añaden a los ya explicados.
    ¿soy optimista respecto al futuro español? razonablemente. Es una obviedad decir que España está mal, pero no están mucho mejor el resto de países occidentales: EEUU al borde de la suspensión de pagos, Italia con tasa de riesgo superior a la nuestra, Japón con crecimientos cercanos a cero… Y los emergentes, si bien crecen con fuerza, China, Brasil, Turquía o Perú, parten de una situación inferior, son muy ricos en materias primas y aún tienen muchos retos a nivel interno que tratar, ya superados por occidente, como la implantación razonable de la democracia, la creación de una estable clase media, la seguridad ciudadana, la separación real entre religión y gobierno, y un largo etc. que sin duda les traerán más de un quebradero de cabeza. Lo que vengo a decir es que comienzan tiempos de reformas estructurales a nivel global, en la que todos los países (todos no solo en España) han estado de juerga y ahora toca pasar la resaca; en estos nuevos tiempos, a mi juicio, España parte de una situación difícil, pero privilegiada, ¿o acaso alguno cambiaríamos la situación española por la de algún emergente? Esta crisis global hace que todos los países tengan que reinventarse y creo que España tiene mucho margen de mejora en un m/p, si se hacen las políticas adecuadas, y con varias fortalezas importantes que nadie nos las puede negar como una seguridad jurídica propia de los países desarrollados, capital humano joven, formado, motivado y a buen coste para el empresario, una calidad de vida sin igual en Europa y un activo importantísimo como es el Español y me refiero a la lengua no al ciudadano. En otro post también quiero analizar esto en profundidad ya que creo que no se tiene suficiente conciencia de la enorme ventaja tenemos con esto.
    La Universidad es otro asunto que me fascina y del que no necesitaría un post sino 3 ó 4… veo que se me acumulan los temas! :O)
    Gracias por los comentarios y espero poder seguir escribiendo cosas de tu interés. Abrazos.

  5. Emilio, me ha gustado mucho el artículo, me parece muy interesante!
    Te felicito por escribir tan bien y por analizar mejor.
    Ya te he agregado a favoritos, así podré echar un vistazo de vez en cuando ;).

  6. En España es muy difícil por no decir casi imposible ser empresario. Y más en época de crisis… España es un país donde se maltrata al empresario. Aquí nadie quiere ser empresario, y no me extraña. Todo el mundo quiere ser, funcionario.

Deja un comentario